Ya instaladas en sus nuevos departamentos de Edificio Rengo 1281 se encuentran las primeras 20 familias que habitarán este proyecto emplazado en el casco histórico del centro penquista.
Así lo detalló, Ximena Herrera, jefe Comercial de nuestra compañía. “Hemos escriturado 41 departamentos, y de ellos, ya tenemos 20 habitados. Estamos muy contentos por este hito, pues conocemos todo el esfuerzo realizado para sacar adelante este proyecto que debió enfrentar varias vallas, entre ellas, la pandemia. Sin embargo, nuestro compromiso con las familias ha sido inmenso y las hemos acompañado en todo momento”.
El edificio cuenta con 155 departamentos con full equipamiento: terrazas, quincho, gimnasio, co-work, bicicleteros, dos niveles de estacionamiento, entre otros. “Sentimos que Rengo se ha transformado en un punto de luz para el sector. Ha iluminado el entorno y esperamos ser un aporte para la comunidad en la cual nos emplazamos”.
Nuestra jefa comercial, aprovechó de felicitar a todo el equipo del proyecto, quienes han mostrado un gran compromiso en la atención de cada uno de los requerimientos de nuestros clientes. “Hemos vendido 113 departamentos y detrás de eso está este equipo maravilloso que ha dedicado un valioso tiempo a cada uno de los propietarios”, concluyó.
Con la campaña teaser, a fines de agosto, se lanzó Insigne. ¿Cuáles son las siguientes etapas y sus fechas?
Ha habido bastante interés desde que lanzamos la campaña teaser en redes sociales. Ahora, la siguiente etapa comercial se producirá durante octubre y corresponde a la venta interna y presentar nuestro proyecto al círculo cercano de la empresa, de manera de comenzar a recibir el feedback relativo al producto. Posteriormente, a mediados de noviembre de 2023, esperamos realizar el lanzamiento masivo de nuestro proyecto, con la apertura de nuestra sala de ventas y la comunicación a través de nuestros canales digitales.
¿Cuáles son las principales características del proyecto?
Insigne tiene una ubicación privilegiada, con una conectividad única, rodeado de cultura y cercano al pulmón verde de la ciudad como es el parque Ecuador. Asimismo, destaca por su diseño y amplios espacios. El proyecto contempla una edificación de 19 pisos, emplazado en la esquina de Chacabuco con Colo-Colo. Considera un total de 82 departamentos clasificados en cinco tipologías que van desde los 80 a los 140 metros cuadrados aproximadamente.
El equipamiento del proyecto lo componen salas de uso múltiple, salón gourmet, gimnasio y amplias terrazas. Insigne también considera una placa comercial y bodegas emplazadas en el primer y segundo nivel del edificio.
¿Cuál es la relevancia que Insigne tiene para el equipo?
Insigne es un proyecto que se destaca dentro de nuestra batería de productos presentes en el mercado, ya que busca satisfacer las necesidades de un segmento exclusivo, como es el caso de familias jóvenes y familias en la etapa de nido vacío.
Este proyecto presenta desafíos importantes desde todas las perspectivas de nuestra compañía: diseño, relación con el entorno y la comunicación del producto hacia el segmento objetivo. Para ello, nuestro equipo ha estado 100% comprometido con este hermoso desafío.
Tras el inicio de sus tareas el pasado mes de abril, los equipos de las cuatro células de innovación cerraron exitosamente sus respectivos módulos, presentando resultados concretos y avances tanto en conocimiento como en metodología. Lo anterior, además de mostrar un permanente entusiasmo por seguir transformando la manera de hacer las cosas, en la búsqueda constante de hacer de Aitue una mejor empresa tanto para sus clientes como también para las y los trabajadores.
La célula de post venta tiene como resultado la implementación y prueba de una aplicación que permitirá a clientes y colaboradores mejorar las condiciones de servicio, optimizando los recursos de los equipos y el tiempo del usuario. Esta célula seguirá con el apoyo de la Universidad de Concepción para el seguimiento de la implementación y obtención de indicadores.
Por otra parte, la célula de digitalización logró, con mucho éxito, levantar el proceso de proveedores, identificando indicadores clave para la optimización de recursos. En ese sentido, se llevaron a cabo jornadas de trabajo, en las que se levantó información y, con ello, se pudo llegar a conclusiones importantes para la mejora y control de procesos, lo que permitirá la medición permanente de dicho progreso.
En tanto, la célula Aitue analytics llevó a cabo un desarrollo con la empresa MT2. Trabajando con las bases de datos de los clientes Aitue, se segmentaron los grupos de mercado, ofreciendo información relevante para la captura de potenciales usuarios según el sector de pertenencia, lo que permite orientar la oferta comercial. Esta célula tiene un segundo módulo, en el que se ampliará la mirada para descubrir nuevas oportunidades de cara a la relación con clientes.
Finalmente, la célula de industrialización concretó un extenso y minucioso trabajo, que permitió el desarrollo de dos tipologías de viviendas en materialidades distintas a las tradicionalmente usadas. Con este ejercicio, fue posible evaluar las alternativas desde el punto de vista de proyectos, obras e inmobiliario, para implementar en desarrollos futuros —en línea con la innovación de los productos— una mirada más sostenible de los materiales.
Además, se creó un procedimiento que estandariza cómo tratar las iniciativas de innovación, de manera de enriquecer el conocimiento transversalmente y fomentar el aprendizaje. La célula de industrialización ya tiene avances en el desarrollo de esta misma metodología para los edificios “Vive”, y comenzará un segundo módulo trabajando en la industrialización de algunos elementos de construcción.
Carolina Muñoz, gerente de Desarrollo Aitue, manifestó respecto a los resultados que “este trabajo ha sido enriquecedor tanto por lo que hemos aprendido directamente, como por la posibilidad de aprender una nueva forma de mirar los problemas, y de hacer de la innovación un camino para tratar los desafíos que se nos presentan”.
“Dado que estamos terminando el año con foco en el cumplimiento de nuestros compromisos, los segundos módulos se comenzarán a trabajar en 2024, acompañados de la Universidad de Concepción y esperando contar con todo el apoyo y entusiasmo de la compañía”, complementó.
Finalmente, Carolina Muñoz sostuvo: “Los queremos invitar a mantener viva la innovación, a preguntar si tienen dudas o la inquietud de partir con algún proyecto que pueda mejorar lo que hacemos mirado desde la innovación. La Gerencia de Desarrollo, con el apoyo de la UdeC, puede acompañar en iniciativas personales que vayan en línea con la innovación”.
A continuación, vuelve a revisar la presentación y el trabajo de cada Célula Aitue.
De esa forma, distintas áreas han realizado reuniones para bajar la información a sus equipos, junto con iniciar el levantamiento de información y procesos que permitirán ir avanzando en los planes de trabajo para la integración de las áreas constructora e inmobiliaria. La nueva estructura organizacional se irá comunicando en forma progresiva, conforme se vayan definiendo las modificaciones. En esencia, apunta a aprovechar oportunidades y fortalecer a la compañía para el futuro, a través del crecimiento del área de construcción para disminuir la dependencia de terceros en la ejecución de proyectos y potenciar el desarrollo de productos en altura, que permitan abordar mejor las tendencias de mercado habitacional.
La entrega es el proceso más importante de nuestra compañía y como esta responsabilidad recae en nuestro equipo, nos reunimos con las distintas áreas para cumplir nuestros procedimientos y estándares de entrega. Primero, hemos reforzado nuestros equipos en algunos procesos claves como revisiones de unidades con nuevos supervisores inmobiliarios y personas de mantención, que preparan las unidades y las dejan impecables para la entrega. Para una mayor coordinación realizamos reuniones semanales en los proyectos próximos a iniciar el proceso de entrega, con el fin de coordinarnos antes de que llegue el primer propietario, de modo que todas las áreas comunes estén 100% terminadas. Las denominamos “reuniones de transición”, y participa el equipo de construcciones liderado por Félix Vásquez, la constructora que ejecutó el proyecto y el equipo de Post Venta. Ha sido una innovación y nos ha traído muy buenos resultados.
¿Cómo evaluarías la coordinación con otros equipos?
La coordinación ha sido excelente. Siempre que existe alguna desviación a lo planificado nos reunimos de inmediato y volvemos a encausar las actividades. Ha sido vital la colaboración y compromiso de todas las áreas, principalmente del equipo de construcciones, así como del equipo comercial que nos transmite las prioridades de escrituración, con el objeto de analizar cada uno de los casos y tomar acciones asegurando la correcta entrega y satisfacción de nuestros clientes.
¿Qué destacarías de tu equipo para atender este desafío?
El cariño y compromiso en las distintas actividades que realizamos, ya que esto se transmite y es percibido por nuestros clientes. Existe una tremenda dedicación y esfuerzo de los integrantes de mi equipo, realizando esfuerzos adicionales para lograr y cumplir las metas y objetivos. Me siento muy orgulloso de mi equipo, son tremendos profesionales y mejores personas. Siempre está el apoyo entre ellos y su disposición es infinita, siempre existe la preocupación por el otro en todo ámbito y más allá de lo laboral incluso, lo cual estimula y potencia el trabajo en equipo.
¿Cuál es el estado de avance del proceso de escrituración?
A octubre llevamos 306 unidades, que equivalen a 1.400.000 UF. Para poner en perspectiva, es lo que tenemos que hacer entre noviembre y diciembre, y así totalizan 2.500.000/2.600.000, que es la proyección que tenemos de escrituración para este año. Eso supone un desafío tremendo para escriturar aproximadamente 300 unidades, que corresponden a etapas que recibimos en octubre, además de cuatro etapas que nos faltan por recibir aún durante noviembre y diciembre.
¿Qué acciones se han impulsado desde las gerencias para impulsar este proceso?
Se han tomado acciones de manera de colaborar, buscando hacerlo más ágil y que nos permita cumplir con este desafío. Por ejemplo, desde Post Venta se están revisando las unidades que van a ser escrituradas, se chequea con el DOA el avance de los clientes que están más cerca de escriturar y se prepara específicamente esa unidad. Desde el área de Finanzas, estamos implementando diversas formas de pago de manera de poder agilizar los saldos de pago que tienen los clientes y escriturar con más rapidez. Adicionalmente, en conjunto entre la gerencia general, comercial y finanzas estamos haciendo gestiones con instituciones externas que participan del proceso como notarías y bancos. La mayor complejidad en el proceso de escrituración respecto a años anteriores es el tiempo de respuesta de los bancos, dada la restricción que existe a la otorgación de un crédito hipotecario. Respecto al cliente, estamos próximos a lanzar un incentivo para quienes tienen una promesa y no han escriturado, para que lo hagan antes del 20 de diciembre y reciban el equivalente a un descuento de un punto de la tasa en su dividendo. Por lo tanto, tendremos un incentivo para que los clientes puedan firmar de manera rápida.
¿Qué destacarías del desempeño del equipo en este proceso?
La coordinación, la cohesión y la mirada de equipo, en que entendemos esto como un asunto que trasciende al área comercial, sino que es un objetivo de la empresa y que tiene un foco puesto en el cliente. Hoy, no tan solo tenemos un objetivo de tratar de aproximarnos a los 2.500.000 de UF, sino que también que estas 300 unidades que nos quedan por escriturar sean entregadas de manera satisfactoria y un plan con la expectativa de vida en nuestros clientes.
A continuación, te invitamos a revisar algunos mensajes de nuestra campaña “Todos Escrituramos”
En la parte final del año, ¿cuál es el balance que se puede hacer sobre el desempeño en 2023?
Tenemos un balance razonable en un año complejo porque mantenemos el funcionamiento y un notable trabajo de equipo hasta ahora. Si nos vamos a los indicadores que generalmente nos rigen, en ventas hasta ahora estamos dentro del presupuesto. Ahora, lo preocupante es que estamos teniendo una curva a la baja en ventas a nivel de mercado, producto de una menor actividad económica, lo que hará un desafío este final de año. Si vemos la escrituración, acabamos de recibir todos los proyectos que teníamos comprometidos -salvo Espacio Freire, que hace algún tiempo vimos mejor pasarlo para enero-, lo que nos está permitiendo aumentar nuestro volumen de escrituración. Queda esta última parte del año, prácticamente diciembre que implican una cantidad importante de UF a escriturar.
En ese sentido, ¿qué medidas se han implementado para agilizar ese proceso?
La razón para atrasarse en las recepciones puede ser tanto de terreno como por temas administrativos del proyecto. Entonces, hemos hecho reuniones quincenales de seguimiento, donde hemos ido al detalle de la proyección de fechas y buscando solución inmediata para destrabarlo, además de tener una relación y comunicación bien cercana con los clientes y reforzar los equipos -sobre todo el de operaciones comerciales- que tiene una mayor carga.
Estamos en temporada de presupuesto y cabe preguntarse, ¿qué se espera para el próximo año?
Como compañía, tenemos desde hace ya un buen rato -producto de la incertidumbre que hemos vivido desde hace alrededor de cuatro años- una estrategia bastante clara y definida de “escoger con pinzas” nuestros proyectos porque tenemos que ser cautelosos dado que la visión es mantener la sostenibilidad la compañía. En ese sentido, para el próximo año no vemos muchos indicios de que la economía vaya a cambiar y vemos más bien un desempeño bastante plano o similar a este año, pero tenemos la esperanza de que si se despejan algunos elementos del país que han contribuido a la incertidumbre puedan ir mejorando las perspectivas, junto con algunas medidas que podría generar el gobierno para reactivar más la economía. Pero, por lo pronto, estamos diseñando un presupuesto más o menos en línea con lo que ha sucedido este año.
Hace poco se anunció el inicio de un proceso de integración con la Constructora, ¿cómo se implementará?
Junto con el directorio hemos trazado un diseño en que uno de los objetivos principales es potenciar nuestra compañía en los dos ámbitos del negocio, y para eso es fundamental aprovechar las sinergias de las distintas áreas para dar servicios compartidos a ambas empresas. Ahora, esto lo vamos a alcanzar mediante un reordenamiento de las áreas en una nueva estructura que permita aprovechar las mejores políticas y buenas prácticas de cada una. Es importante destacar que es un proceso progresivo, donde por ahora estamos en una etapa de diseño y prontamente pasaremos a una fase de implementación, en que también iremos recogiendo los aprendizajes de las personas. Por eso dentro de las próximas semanas comenzaremos a comunicar con más detalle las acciones en que avanzaremos, con la idea de completar este proceso en la primera parte de 2024.